Nota para los que van en bicicleta: Esta etapa, pasado el kilómetro 10 será bastante diferente comparado con los que vayan a pie. Vean la descripción al final del escrito.
Saldremos de Sant Llorenç de la Muga por la calle del Barri y al llegar junto a un parque donde hay una noria para extraer el agua, veremos a nuestra izquierda un paso para acceder a una pasarela metálica, que va por encima de una acequia de agua, que bordea el río Muga.

Finalizado el paso metálico llegaremos a la ermita de Sant Antoni y atravesaremos el río por un bonito puente de piedra y al final del mismo giraremos a la derecha.
Poco después veremos un desvío y seguiremos a la derecha. Este camino nos acompañará durante largo rato (6,5 kilómetros).
A los 1,5 kilómetros al llegar a la masía de la Cadamont seguiremos por la parte trasera del edificio y luego ya no veremos ningún desvío significativo hasta al cabo de 5,5 kilómetros cuando lleguemos al Coll de les Vinyes, donde hay un cruce de 4 caminos.

Tomaremos el de la derecha, el denominado Camí d’Albanyà a Sant Martí Sesserres. Luego a los 1,1 kilómetros llegaremos al Coll de la Cirera (con un cruce de 4 caminos a poca distancia) y tomaremos el sendero de la derecha, luego en un desvío a unos 800 metros giraremos a la izquierda, y al llegar a un pequeño torrente (clot de la Costa), solo nos quedarán 350 metros para llegar a ver una enorme cueva. Nota: Hemos de ir con cuidado para no perder el sendero ya que apenas está señalado (a veces con pintura fluorescente o roja). En este tramo casi se hará imprescindible seguir los tracks y guiarse por los hitos (montones de piedra) que iremos viendo.


Se trata de la Bauma d’en Noguer una cavidad que estuvo habitada desde el Neolítico antiguo, 5500 aC hasta la edad del bronce en el 700 aC. (en plena época de los indiketes).
Después de la visita para localizar por donde sigue el camino nos situaremos de espaldas a la cueva y a nuestro lado derecho veremos un paso subiendo por unas rocas. Para no perder «el sendero» deberemos volver a seguir los tracks GPS y guiarnos por los pequeños montículos de piedra. A los 800 metros nos toparemos con el sendero que sube de Albanyà y giraremos a la izquierda. Al estar señalado con pintura amarilla no será difícil seguir el camino hasta que a los 1,1 metros lleguemos a pisar una carretera cimentada.
Aquí giraremos a la derecha y unos 150 metros después llegaremos a una gran explanada y tomaremos el ancho camino de tierra que veremos a nuestra izquierda y a los 300 metros estaremos en el antiguo pueblo de Lliurona.
En cuyos alrededores se ha localizado diversa industria lítica (instrumental de piedra prehistórica) del Paleolítico Superior (Würm Antiguo) de hace unos 33.000 años y hay sospechas que el poblamiento de esta zona sea más antiguo.

La primera mención escrita del pueblo es del año 1019 con el nombre de Sancti Andrear de Lorona.
La iglesia está dedicada a San Andrés y tuvo un valioso retablo del siglo XVI con escenas de la vida y martirio de San Bartolomé, desgraciadamente destruido al inicio de la guerra civil.
En nuestra opinión, también nos das pena ver que en la actualidad, aunque la iglesia esté desacralizada, haya unas calaveras de animales con cuernos en la parte del altar que no hemos querido siquiera fotografiar.

A partir del siglo XX el pueblo se fue despoblando hasta quedar completamente abandonado. En los años 80 volvió a ser habitado por neorrurales (“hippies” entre comillas) y consiguieron tener incluso una escuela. Veremos vestigios de este poblamiento alternativo en diversos lugares.
Lliurona o Llorona como también se la denomina, fue la capital del término municipal de Bassegoda que tenía diversos núcleos poblacionales: Ribelles, Pincaró, Sant Miquel de Bassegoda, Corsavell i Sous, cada uno de ellos con su respectiva iglesia.

A principios del siglo pasado tenía dos hostales donde hospedarse (Ca la Petronila y l’Hostal de L’Arç). Después de la visita a esta singular aldea regresaremos por el mismo camino y después tomaremos el sendero que nos llevará hasta el pueblo de Albanyà.
Bajaremos por este sendero durante 3,5 kilómetros hasta llegar a una carretera donde giraremos a la derecha, atravesando poco después un puente y posteriormente ya entraremos en Albanyà por la calle de Jaume I y siguiendo por la calle San Pere llegaremos frente a la iglesia homónima, final de la etapa.

trayecto para biciletas desde el collet de la cirera:
Los que vayan en bicicleta si quieren visitar la Bauma d’en Noguer deberán hacerlo a por el sendero que utilizan los que van andando (1,2 kilómetros) y regresar después de nuevo a este mismo punto.
Para llegar a la aldea de Lliurona seguirán por el mismo camino que veníamos durante 270 metros hasta llegar a un desvío donde seguirán el camino de la derecha que en otro tramo de recorrido similar les llevará hasta la iglesia románica de Sant Miquel de Cirera del siglo XI (actualmente muy rehabilitada).
Luego, durante 4,9 kilómetros seguirán este mismo camino (Camí de l’Olivera) hasta llegar al cruce con la carretera cimentada que viene de Sant Martí Sesserres. Aquí girarán a la derecha y en 4 kilómetros más, pasando junto a algunas masías, llegarán al Coll de Canals del Carig (744 m).
Luego a los 800 metros podrán girar a la izquierda tomando un camino de tierra denominado el “camí de l’església” y después de pasar junto al edificio del antiguo Hostal de l’Arç entrar por la parte baja al curioso pueblo de Lliurona.
Saldrán por la parte alta de la aldea y a los 360 metros toparán con la misma carretera asfaltada por la que venían, que tomarán girando a la izquierda.
Ya sin perdida, bajando por esta carretera durante 13,5 kilómetros, llegarán al Camping Bassegoda Park y poco después, por carretera normal, al pueblo de Albanyà, frente a la iglesia de Sant Pere, final de esta etapa de 37 kilómetros.
alojamientos y datos prácticos etapa 17
ALBANYÀ
Aunque el pueblo de Albanyà es muy pequeño cuenta con diversos establecimientos para hospedarse, restaurante y algún que otro servicio. Aquí puede visitar su web: