Saldremos de enfrente de la iglesia de Sant Martí y nos dirigiremos a su parte trasera. Ahí veremos una pequeña calle (pasadizo) de tierra y siguiéndolo nos llevará a pasar por detrás del Hostal La Quadra y luego frente a la entrada a los patios de la escuela giraremos a la izquierda, por un camino empedrado con un paso para el agua en unos de sus lados.


A los 300 metros desembocaremos a la carretera que sube a las Salines, pero 15 metros nos meteremos por un pequeño sendero que veremos a nuestra derecha, que a los 300 metros nos llevará de nuevo a la carretera de les Salines, en un punto entre la masía de Can Muntada a nuestra izquierda y la de Can Gallat a la derecha.
Aquí los que vayan en bicicleta seguirán subiendo por la carretera que en 12 kilómetros los llevará directamente a les Salines.
Los que vayan a pie seguirán por una pista de tierra que veremos a nuestra derecha, que en unos 460 metros nos llevará a pasar junto a Les Casotes.
Seguiremos a la izquierda por el camino que viene directo de Can Gallat y a los 130 metros cruzaremos el riachuelo de la Ardenya y justo en frente veremos la fuente de la Font del Fil (fuente del hilo), llamada así debido a su poco caudal.

Aquí giraremos a la izquierda siguiendo la pista de tierra por una empinada subida durante unos 370 metros donde veremos a la izquierda el sendero que nos llevará a les Salines.
Seguiremos por este sendero durante 3,3 kilómetros hasta desembocar a una pista de tierra donde giraremos a la izquierda.
Luego a los 300 metros esta pista desemboca a la carretera que permite subir con coche desde Maçanet de Cabrenys.

Aquí giraremos a la derecha y ya en poco menos de 1 kilómetro llegaremos al santuario de la Mare de Déu de les Salines.
Poco antes de llegar veremos una pequeña cueva donde se dice que fue encontrada la imagen de la Virgen María por un toro del Mas Roure (masía situada cerca de Can Quintà).
La iglesia de estilo románico se construyó en el año 1275, pero quedan muy pocos vestigios de esta antigua construcción, ya que a finales del siglo XVII se remodeló casi completamente.
Uno de los edificios es la hospedería y la que fuera casa del ermitaño. Otro de los edificios era el antiguo gallinero que en el año 1967 el CEE (Centre Excursionista Empordanés) convirtió en refugio para los excursionistas.

Después de un refrigerio en la hospedería (si está abierta) seguiremos la ruta pasando junto a la fuente de 3 caños y luego tomaremos el sendero que baja a la riera de les Salines y luego sigue de subida hasta llegar a la pista que conduce a La Vajol donde giraremos a la izquierda.


A los 1,6 kilómetros veremos a nuestra derecha un cruce que conduce a las ruinas del Castillo de Cabrera del siglo XI. Seguiremos bajando por la misma pista durante otros 3,4 kilómetros con agradables vistas a nuestra derecha.
Pasaremos por el Coll de Llí y descenderemos hasta llegar a la carretera GI-505 que conduce a Francia. Pasaremos al lado del Restaurante Manrella y seguiremos de bajada por la carretera o por un sendero en paralelo hasta entrar en La Vajol por la calle Illes y luego por la carretera de les Mines nos dirigiremos a la plaza de la iglesia de Sant Martí.

NOTA: Para ir de La Vajol a Agullana hay 2 alternativas. Una, la más corta es pasar todo el recorrido por la carretera GI-501, aunque tiene el inconveniente de que pisaremos asfalto todo el trayecto. La otra, un poco más larga, permite transitar por caminos de tierra, lo cual agrada más para ir andando.
El motivo de dar estas opciones es que pasando por la carretera, 150 metros después de pasar el punto del Km 3, a mano izquierda, entre la masía de Mas Bec de Baix y la propia carretera se localiza una importante Necrópolis del tiempo de los Indiketes, (siglos X y VII a.C.) con más de 400 enterramientos estudiados y se sabe que hay muchos más, pero al no ser visitable “in situ”, proponemos no pasar por aquí.
Es un cementerio de tipo de campos de urnas que se caracteriza porque, después de quemar a los muertos, se depositaban los restos óseos en un recipiente de cerámica y se enterraban en unas fosas excavadas en el suelo.
En el pueblo de Agullana, junto a la iglesia, hay una sala de exposiciones (con discurso didáctico grabado) que se puede visitar los sábados y domingos por la mañana y en el mes de Agosto todos los días (el resto de días con visitas concertadas).
Para llegar a Agullana sin pasar por la carretera asfaltada, saldremos del pueblo por la calle Camí Font d’Avall y seguiremos por el camino de tierra hasta que al llegar a un desvío, a unos 500 metros, giraremos a la izquierda. Luego a los 1,3 kilómetros al llegar a una especie de cruce de 4 caminos seguiremos por el camino de enfrente. Luego siguiendo otros 1,8 kilómetros llegaremos al denominado Camí de Agullana al Mas Portell, donde giraremos a la derecha. Lo identificaremos por unos alambres que impiden el paso a vehículos motorizados y unos letreros que señalan Agullana por el camino que veníamos siguiendo. Lamentablemente la vegetación lo está cubriendo pero solo son 900 metros de maltrecho camino hasta llegar a una carretera asfaltada donde giraremos a la derecha.


A partir de aquí el camino no tiene dificultad. Siguiendo por esta estrecha y poco transitada carretera a los 2,4 kilómetros llegararemos a la parte alta de Agullana y descenderemos por la calle Tapers en dirección a la visible iglesia de Santa María, junto a la cual hay el museo de la necrópolis Indiketa.
Saldremos de Agullana por la calle Dolors Gomis de Vidal y pasaremos frente a la entrada del asilo Gomis y al llegar a la GI-501 giraremos a la derecha y después de sobrepasar la zona triangular que hay en medio de la carretera, la cruzaremos y nos dirigiremos a la pasarela que atraviesa la riera del Gou.
Después seguiremos por el camino de tierra en dirección a aldea de L’Estrada situada a 1,5 kilómetros.
El nombre de L’Estrada que en latín significa camino empedrado, proviene de la antigua Strata Francisca, heredera de la Vía Augusta romana que se supone pasaba por este lugar.
Sin embargo se sospecha que este camino era anterior a la llegada de los romanos.

A partir de aquí seguiremos las señales de pintura roja y blanca del GR-2 que en 2,6 kilómetros nos llevarán hasta La Jonquera, que en el último tramo no es demasiado agradable debido a las numerosas infraestructuras que deberemos cruzar.
Primero por debajo de las vías del tren alta velocidad, luego pasar junto a el área de servicio de la Porta Catalana antes de pasar por lo alto de la autopista A-7 y luego la carretera internacional N-II.

Finalmente, después de este inconveniente, pisaremos la calle mayor de la Jonquera hasta llegar a la iglesia de Santa María, final de esta etapa.

alojamientos y datos prácticos etapa 19
LES SALINES
Refugio no vigilado del CEE (Centre Excursioniste Empordanés) Tel. 672 461 884
LA VAJOL
Hostal Restaurant Casa Comaulis (972 53 51 75) Plaza Major, 3
Aunque el pueblo de La Vajol es muy pequeño cuenta con algún establecimiento para hospedarse y restaurante. Aquí puede visitar su web:
AGULLANA
Aunque el pueblo de Agullana es pequeño cuenta con algunos establecimientos para hospedarse, restaurantes y demás servicios. Aquí puede visitar su web:
LA JUNQUERA
Al estar el pueblo de La Jonquera muy cercano a la frontera francesa y ser aduanero cuenta con diversos establecimientos para hospedarse, restaurantes y demás servicios. Aquí puede visitar su web: